ROMPIENDO MITOS Y ASENTANDO REALIDADES. VISIBILIDAD DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA EN LAS CIENCIAS

La prestigiosa revista Synthese. An International Journal for Epistemology, Methodology and Philosophy of Science, publicación que pone su foco de atención a la epistemología y la filosofía de la ciencia contemporáneas, acaba de sacar a la luz hace apenas unos pocos meses (en concreto, en febrero de 2021) un artículo académico de especial interés, elaborado por expertos de la Universidad de Quebec -Canadá- y de la Universidad de Bordeaux -Francia- (en concreto por Mahdi Khelfaoui, Yves Gingras, Maël Lemoine y Thomas Pradeu) que tiene como objetivo, de acuerdo con lo que se indica en su título: The visibility of Philosophy of Science in the Sciences, 1980-2018,  explorar los niveles de visibilidad de la filosofía de la ciencia en campos adscritos a las ciencias naturales. 

Se trata de un artículo, a nuestro entender, harto significativo porque permite, en primer lugar, cuestionar con el soporte sólido de datos concretos el ya tradicional imaginario que ha nutrido a la ciencia desde la segunda mitad del siglo XIX, afortunadamente ya en franco desuso, respecto a su propia impermeabilidad y a su autosuficiencia en cuanto a las referencias intra-disciplinares y mecanismos epistemológicos de los que hace uso. En segundo lugar, porque contribuye a dar pistas fundadas sobre la estructura reticular y la fecunda capilaridad que determinan las interacciones y vínculos entre diferentes campos disciplinarios, así como la importancia y el peso sustancial (nunca del todo desaparecido) de las ciencias humanas y la filosofía en el desarrollo teórico-conceptual de las ciencias naturales.  

Desde este punto de vista, el trabajo llevado a cabo por estos cuatro autores presenta una pretensión destacable, con un alcance relevante y una dimensión macro, en la medida en que trata de evaluar el grado de visibilidad de la filosofía de la ciencia (a través de disciplinas, autores y revistas) en otros campos de las ciencias naturales, la ingeniería y las matemáticas (STEM) durante las últimas cuatro décadas, es decir desde 1980 hasta el presente. En sus páginas encontraremos también, todo hay que decirlo, un análisis en paralelo del impacto que ejerce la filosofía de la ciencia sobre las ciencias sociales y de las humanidades, pero este tema lo dejamos a un lado ya que no es objeto prioritario de nuestro interés (remitimos, eso sí a la referencia específica del artículo y a su link de descarga para aquel lector que desee profundizar más en este aspecto). Para ello la estrategia metodológica empleada ha sido la revisión exhaustiva y el estudio cuantitativo, a partir de un enfoque bibliométrico y de una analítica de citas y redes de citas, de las diecisiete revistas principales asociadas a los campos de estudios mencionados.

La opción por el enfoque bibliométrico y por algunas de sus herramientas cuantitativas (acoplamiento bibliométrico, algoritmos de minería de textos y modulado computacional, análisis de co-citas, etc.) es justificado de forma concluyente con el argumento de que aporta una perspectiva en el tiempo desde la que contemplar con precisión la evolución histórica de aquellos temas esenciales que han sido objeto de interés por parte de las revistas más destacadas de la filosofía de la ciencia. Al mismo tiempo, sirve también para identificar rigurosamente aquellas revistas que poseen mayor peso, en estas últimas décadas, a la hora de definir las tendencias temáticas preponderantes en el campo de la filosofía de la ciencia o, incluso, detectar los trasvases conceptuales subyacentes con otros campos afines, como la historia de la ciencia o la epistemología. 

En lo que respecta a las disciplinas científicas, este estudio constata sin ninguna atisbo de duda la existencia de un nivel apreciable de porosidad y penetrabilidad en las fronteras epistemológicas que demarcan las ciencias naturales y, más en concreto, una disposición aperturista ante campos como el de la filosofía de la ciencia. Y todo ello, asumiendo y teniendo en cuenta que no todos los territorios disciplinares de la ciencia mantienen los mismos vínculos con la filosofía de la ciencia. Del mismo modo, la importancia adicional de este trabajo estriba en que nos da a entender hasta qué punto las ciencias naturales consideran de relevancia para su propio campo particular las contribuciones devenidas de la filosofía de la ciencia. Y este hecho no es del todo banal, ya que no se ha investigado sobre ello con suficiente profundidad desde una perspectiva empírica. Además, junto con los vínculos interdisciplinares, se pone aquí en evidencia el grado de insularidad de cada campo científico, es decir, el grado de auto-referencialidad a la hora de construir una estructura teórico-conceptual propia. 

Antes de entrar de lleno en la interpretación de los resultados obtenidos, resulta preciso señalar que el concepto de visibilidad, algo distinto en su significado al de impacto o al de influencia, se expresa a través de citas, ya sea a autores o revistas, que se encuentran señaladas en los trabajos, artículos o investigaciones de diversas disciplinas científicas. Cierto es que la visibilidad producida en el universo científico muestra líneas soterradas de afinidad con el asunto complejo del reconocimiento en la ciencia y, dentro del mismo, con el fenómeno, puesto de relevancia por el sociólogo R. K. Merton, de la “obliteración por incorporación”, según el cual las fuentes clásicas vinculadas a aquellos científicos que son universalmente conocidos (como, por ejemplo, Newton, Galileo, Copérnico o Kepler), aunque consideradas fundacionales, dejan de ser citadas por su obviedad aunque sus planteamientos estén presentes en los textos. En cualquier caso y pese a que no se habla en el artículo de influencia, no obstante la cita constituye un indicador de confianza para poder analizar de alguna forma el grado de reconocimiento simbólico que las disciplinas, revistas y autores, reciben en el sistema de recompensas de la ciencia.

Teniendo todo estos matices en cuenta, los autores procedieron a seleccionar diecisiete revistas representativas correspondientes al campo de la filosofía de la ciencia, del campo de las ciencias STEM y SSH que fueron extraídas de la base de datos Clarivate Analytics Web of Science (WoS). La información obtenida fue finalmente procesada mediante el software de visualización de código abierto Gephi para ofrecer una panorámica precisa sobre las estructuras reticulares de citas que se encuentran articuladas a través de nodos conectados, considerando, eso sí, que cada nodo representa una cita o una revista citada de filosofía de la ciencia. 

Resultados sobre los niveles de visibilidad de la filosofía de la ciencia en el campo STEM

Uno de los primeros resultados que destacan los autores en su trabajo tiene que ver con el significativo nivel de auto-referencialidad existente en el campo de la filosofía de la ciencia. De hecho, cerca del 50% de las citas relacionadas con campos de la filosofía de la ciencia (concretamente, el 49,9%) provienen de la propia Filosofía (30,2% de la filosofía dela ciencia y el 19,7% de la filosofía en general) y el restante 50% proviene de otras disciplinas. Ahora bien, si adoptamos la perspectiva temporal auspiciada en el artículo nos podemos percatar de forma evidente que ese nivel de auto-referencialidad se ha visto aumentada con los años, pero desde referencias integradas concretamente en el campo de la filosofía de la ciencia. Cuando nos remitimos, en cambio, al campo de la filosofía en general, las citas han disminuido de manera notable. De aquí es posible colegir que la filosofía de la ciencia, como disciplina académica de creación reciente, está a todas luces experimentando un proceso acelerado de crecimiento y llevando a cabo un ejercicio de reivindicación de su propia autonomía, manifestada con el aumento de investigadores y la publicación de revistas. 

Dicho esto, hay otra línea de visibilidad de la filosofía de la ciencia proveniente de las ciencias STEM, de tal modo que el 21,3% de las citas relacionadas con la filosofía de la ciencia provienen de este campo y, especialmente, de la medicina clínica, de la biología y de la física. Por el contrario, la cuantía de citas referenciadas por otras disciplinas como la química o las ciencias atmosféricas o de la tierra es prácticamente inexistente. Este fenómeno puede ser explicado con base en la notable dimensión teórica contenida en la filosofía de la ciencia, lo que permite establecer menores nexos de afinidad con campos que destacan por su mayor nivel aplicabilidad. Además, es preciso añadir que las áreas, dentro de la filosofía de la ciencia, dedicadas a la química o la ingeniería son de muy reciente creación frente a otros campos ya clásicos, como la física, medicina o la biología.

Tampoco se debe ignorar otra serie de rasgos articulados a la tendencia seguida por la filosofía de la ciencia en los últimos años, y que quedan recogidos en este trabajo, como por ejemplo el mayor interés en desarrollar una reflexión filosófica en torno a diversas ciencias específicas y no sobre la ciencia en general o, al mismo tiempo, la búsqueda de una filosofía centrada en la vertiente práctica o incluso ética de la actividad científica, entendida como dos áreas directamente vinculadas con las preocupaciones del mundo contemporáneo.

Obviamente, estas tendencias de carácter general, adquieren una complejidad adicional según descendemos en la escala de percepción y nos centramos en cada disciplina de la ciencia. En el caso concreto de la física, las preocupaciones más relevantes que se dejan entrever en las citas se encuentran estrechamente relacionadas con ciertos aspectos de naturaleza conceptual y filosófica. Ahora bien, también aquí hay cierta heterogeneidad que no puede ser minusvalorada. Por ejemplo, hay un mayor número de citas en aquellas revistas científicas que se dedican al estudio de la física de partículas, de la física atómica y molecular y física matemática. 

Para el caso de la biología, las revistas científicas que más se remiten a aspectos que han sido tratados fundamentalmente desde la filosofía de la ciencia son todas aquellas que se centran en temas relativos a la evolución o biología sistemática. Por su parte, la mayoría de las citas referidas a aspectos colindantes a la filosofía de la ciencia que provienen del campo de las matemáticas se concentran en tres especialidades principales: probabilidad y estadística, lógica y matemáticas aplicadas. Con todo, a partir del año 2000, se detectan dos campos que comienzan a abrirse a la filosofía de la ciencia, esto es, las matemáticas aplicadas a la informática y la inteligencia artificial (temática que, por otra parte, se repite insistentemente en lo que se refiere a las citas que es posible encontrar en las revistas de ingeniería y tecnología).  

Finalmente, en lo que respecta al campo de la medicina y salud (y aquí se han barajado publicaciones correspondientes a especialidades como la biomedicina, interna medicina, epidemiología, pediatría, geriatría, cuidados intensivos, psiquiatría, investigación del cerebro, etc.), la filosofía de la ciencia se encuentra muy presente en todas aquellas revistas médicas que remiten a cuestiones éticas y bioéticas. 

Conviene añadir que, en toda esta cuestión de la visibilidad de la filosofía de la ciencia, no son escasos los espacios compartidos por científicos y filósofos de la ciencia, ya que no dudan en llevar a cabo contribuciones en revistas académicas que no son propias de su especialidad y que van más allá de los límites de su campo. Con este tipo de colaboración se logra, por un lado, una alta visibilidad dentro del campo de la filosofía de la ciencia, o, por otro lado, se consigue publicar simultáneamente tanto en revistas científicas como en revistas científicas de filosofía.

En suma, las conclusiones que se extraen de este interesante trabajo vienen a confirmar que, contrariamente a lo que se pudiera esperar, la filosofía de la ciencia está muy lejos de ser un campo autárquico o cerrado en sí mismo. Sus contribuciones traspasan las fronteras que demarcan su área y son conocidas o visibles en otras disciplinas científicas, incluidas las ciencias naturales y el campo STEM. Desde ese punto de vista, sería conveniente sopesar toda la información que se presenta en este artículo para plantear desde coordenadas más ajustadas el debate sobre la utilidad de las reflexiones de corte filosófico en las investigaciones y trabajos de la ciencia. 

Para saber más / Información referencial

Khelfaoui, M., Gingras, Y., Lemoine, M., & Pradeu, Th. (2021). ‘The visibility of philosophy of science in the sciences, 1980–2018’. Synthese, 1-31.

https://link.springer.com/article/10.1007/s11229-021-03067-x

Borrador final del artículo: 

http://philsci-archive.pitt.edu/18789/1/Visibility_Philosophy_of_Science_Final%20draft.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *