Blog

Credibly reintermediate backend ideas for cross-platform models. Continually reintermediate integrated processes through technically sound intellectual capital.
WhatsApp-Image-2025-07-25-at-10.19.26-AM-1200x800.jpeg

6 agosto, 2025 NoticiaNews

Un equipo de investigadoras y expertas en medicina transfusional del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), han logrado importantes avances en el estudio de los grupos sanguíneos poco comunes, un campo crucial para la medicina transfusional y la atención de pacientes con necesidades especiales en la sangre. Esta investigación, que se enfoca en grupos sanguíneos raros y su caracterización, tiene el potencial de salvar vidas al mejorar la disponibilidad y compatibilidad de transfusiones de sangre para personas con estos grupos sanguíneos atípicos.

Los grupos sanguíneos poco comunes, como el Rhnull, el Bombay y entre otros, son extremadamente raros y pueden presentar desafíos significativos en la medicina transfusional. En muchos casos, las personas con estos grupos sanguíneos necesitan donantes específicos, ya que ya que los donantes que se encuentran rutinariamente / habitualmente en los bancos de sangre no pueden proporcionar sangre compatible

A pesar de que estos grupos representan solo una fracción de la población mundial, su correcta identificación y manejo son fundamentales para garantizar una transfusión segura y oportuna.

En colaboración con bancos de sangre, hospitales y centros de investigación de todo el mundo, el equipo de la Unidad de Inmunohematología Avanzada y línea de investigación en medicina transfusional, del IDCBIS, liderada por la investigadora Paula A. Gaviria García, han logrado mejorar las estrategias de tipificación sanguínea, permitiendo la identificación precisa de estos grupos sanguíneos raros y facilitando el desarrollo de un registro colombiano. Además, en colaboración con el Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT), se busca consolidar el primer registro iberoamericano de estas características, que a su vez se incorporará con el Panel Mundial de Donantes Raros, gestionado  actualmente por el  laboratorio (International Blood Group Reference Laboratory de Bristol UK) de referencia del Reino Unido, ( y que se consolidó como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT),  para favorecer la identificación de estos donantes en el mundo y facilitar la gestión de la sangre rara entre países.

Esto no solo optimiza la eficiencia de las transfusiones, sino que también abre nuevas posibilidades para la medicina transfusional personalizada, donde la sangre donada se ajusta más específicamente a las necesidades individuales de los pacientes.

“El estudio de los grupos sanguíneos poco comunes es fundamental para garantizar que todos los pacientes tengan acceso a transfusiones seguras. Este avance no solo aumenta la probabilidad de encontrar donantes compatibles, sino que también contribuye a la creación de un sistema de salud más inclusivo y equitativo”, comentó la investigadora Paula A. Gaviria García, líder de la investigación o investigadora principal del proyecto.

Los grupos sanguíneos raros presentan una oportunidad única para el desarrollo de estrategias más avanzadas en genética y biotecnología, que pueden revolucionar el campo de la medicina transfusional. Además, este estudio resalta la importancia de promover la donación de sangre y la concienciación sobre la diversidad genética de la población.

Con el propósito de garantizar la disponibilidad de sangre para todos, los investigadores instan a los donantes a registrarse y ser evaluados para donar sangre, especialmente aquellos que tienen antecedentes de grupos sanguíneos poco comunes. A medida que se avanza en la investigación y la creación de bases de datos nacionales, se espera que las transfusiones de sangre sean cada vez más seguras y eficientes.

Acerca del Proyecto:

Este proyecto de investigación, desarrollado por el IDCBIS y financiado por el Sistema General de Regalías se centra una búsqueda masiva de donantes de sangre y el estudio de grupos sanguíneos raros. Con el apoyo de centros internacionales de salud y laboratorios, buscan generar soluciones que mejoren la disponibilidad de sangre compatible y optimicen la atención médica en casos de grupos sanguíneos poco comunes.

Es preciso dar a conocer las estrategias que busca el proyecto de investigación de acuerdo con esto se prioriza en:

  • Ser pionero en Colombia, para crear un modelo de gestión integral para estos donantes. Esto implica realizar pruebas de laboratorio para identificar donantes con grupos sanguíneos poco comunes, realizar confirmación de estos hallazgos y sensibilizar a los donantes para que conozca de su característica “Única” de grupo sanguíneo.
  • Estrategias de promoción de la donación, sensibilización en la temática de grupos sanguíneos poco comunes y divulgación de la ciencia. Hemos cambiado el concepto anglosajón de donante raro a Donante Único, con ello buscamos exaltar que este donante puede ser la única opción de transfusión para un paciente con su mismo grupo sanguíneo. Además, le informamos de hábitos de vida saludables, y que ser portador de un grupo sanguíneo poco común no es sinónimo de enfermedad. Buscamos que el donante se sienta identificado con la filosofía de solidaridad y altruismo con la que hemos construido el programa.
  • Implementar estrategias que permitan atender oportunamente la necesidad de transfusión de pacientes con fenotipos poco comunes en Colombia.

Próximos avances del proyecto:

Estandarizar la crio preservación de globos rojos que permitirá contar en el país con glóbulos rojos con fenotipos poco comunes almacenados hasta por 10 años.

Consolidar un laboratorio de referencia en el estudio de fenotipos poco comunes para Colombia.

Continuar con la participación en las redes internacionales del conocimiento en la temática de fenotipos poco comunes y ser referentes para Latinoamérica en la gestión integral de los donantes con fenotipos poco comunes.


WhatsApp-Image-2025-07-25-at-10.08.54-AM-1200x800.jpeg

25 julio, 2025 NewsNoticia

Como parte de su compromiso con la salud pública y la solidaridad, el IDCBIS participa como aliado estratégico de la Media Maratón de Bogotá 2025 a través de DarCélulas y su equipo de runners, una iniciativa que promueve la donación de células progenitoras hematopoyéticas.

Esta alianza busca aprovechar espacios de alto impacto ciudadano para sensibilizar a los corredores y asistentes sobre la importancia de inscribirse en el Registro Nacional de Donantes, contribuyendo así a salvar vidas de pacientes que requieren trasplante.


WhatsApp-Image-2025-07-25-at-9.43.50-AM-1200x800.jpeg

23 julio, 2025 NewsNoticia

Bogotá lidera la investigación para un envejecimiento saludable con el IDCBIS como actor clave. En el Simposio de Envejecimiento Saludable y Memoria el 22 de julio de 2025, se socializaron avances en diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. El proyecto, respaldado por la Secretaría de Salud y desarrollado junto al Hospital Kennedy, busca identificar factores de riesgo y biomarcadores para mejorar la calidad de vida de los mayores de 45 años en la ciudad. Inscríbete en el programa en https://forms.gle/WzqSR6W7FsoBP9vJ8 

 


522261515_18316078054210958_2303272669707302269_n-1200x799.jpg

6 julio, 2025 NewsNoticia

En un esfuerzo por avanzar en el diagnóstico temprano y la prevención de enfermedades neurodegenerativas, el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) y el servicio de Neurología de la Sub Red de Servicios de Salud Sur Occidente han venido trabajando en el desarrollo de una plataforma biotecnológica innovadora, enfocada en la caracterización de biomarcadores que permitan la prospección de riesgo de algunas enfermedades mentales en la Re-gión Centro Oriente de Bogotá. Este proyecto se encuentra adscrito a las iniciativas que realiza la Secretaría de Salud de Bogotá de conformidad con el Plan de Desarrollo de Bogotá 2024-2027 y representa un avance significativo, en la lucha contra enfermedades como el Alzheimer, que afectan a miles de personas en Colombia.

La plataforma biotecnológica, que combina las últimas tecnologías en biología molecular, análisis de datos y tecnología de vanguardia, permitirá la identificación temprana de biomarcadores asociados con el riesgo de desarrollar trastornos neurodegenerativos. Gracias a este sistema, los profesionales de la salud podrán ob-tener información más precisa sobre el riesgo individual de cada paciente, lo que posibilitará la implementación de medidas preventivas y terapéuticas personaliza-das.

El proyecto, desarrollado por un consorcio de instituciones académicas, de investigación y salud de Bogotá, con el respaldo de entidades gubernamentales, busca generar un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes al abordar estas enfermedades en sus etapas iniciales, cuando los tratamientos son más efectivos.

“Este proyecto representa un avance crucial para la comunidad científica y médica en Colombia, ya que facilitará el diagnóstico y la intervención temprana en enfermedades mentales, un campo que representa una gran complejidad por las características socioeconómicas de nuestra región. La identificación temprana de biomarcadores le puede ofrecer a los pacientes un desarrollo terapéutico apropiado que podría redundar en una mejor calidad de vida”, afirmó Carlos Ayala Grosso, investigador Principal de la Sección de Neurociencia de la Unidad de Terapia Avanzadas.

La plataforma está diseñada para colectar información de los factores de riesgo modificables y al examinar muestras de sangre a través de tecnologías avanzadas se podrán identificar alteraciones bioquímicas y genéticas asociadas a algunas enfermedades del cerebro. Además, se establecerá un sistema de bases de datos interconectadas que facilitará el acceso y la colaboración entre el centro de salud y el laboratorio de investigación.

El proyecto se implementará en varias fases, comenzando con la validación de biomarcadores en muestras locales, seguida por el desarrollo de algoritmos que permitan una interpretación precisa de los resultados, y finalmente la integración de esta plataforma en los sistemas de salud pública.

La iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio por integrar la biotecnología en la mejora de los sistemas de salud pública y la atención personalizada en el país.


WhatsApp-Image-2025-07-22-at-11.50.05-AM.jpeg

12 junio, 2025 NewsNoticia

Por primera vez, el programa #DarCélulas del IDCBIS participa en el Congreso SLAOP-ACHOP 2025, compartiendo una causa que nos une: dar esperanza a quienes más la necesitan. A través del Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea, buscamos que más personas digan “sí” a salvar vidas con una pequeña gran acción: donar células madre. Muchos niños y niñas con enfermedades como la leucemia esperan una oportunidad… y esa oportunidad podrías ser tú. Hoy damos un paso más para que la ciencia, el amor y la solidaridad viajen sin fronteras.


Fotos-Inauguracion-Laboratorio-OmiMed_33-1200x800.jpg

12 junio, 2025 NewsNoticia

Bogotá inaugura el primer Laboratorio de Genómica del distrito, que permitirá diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados para cáncer y otras enfermedades crónicas. Gracias a tecnologías de secuenciación avanzada, se abordarán patologías neurodegenerativas, autoinmunes y huérfanas. Este logro, apoyado por la Secretaría de Salud y el Sistema General de Regalías, posiciona a Bogotá como referente nacional en medicina personalizada y biotecnología.


Grupo-BDS-2025-1200x720.jpg

6 junio, 2025 NewsNoticia

Con el compromiso de salvar vidas y mejorar la salud de la población, el Banco Distrital de Sangre del IDCBIS  ha sido un pilar fundamental en la provisión de sangre segura y con altos estándares de calidad, desde el año 2001 cuando fue creado como Hemocentro Distrital, el banco ha trabajado incansablemente para abastecer a distintas instituciones públicas y privadas, con los componentes sanguíneos como: plaquetas, plasma y glóbulos rojos necesarios para  pacientes que lo requieren y mejorar  su calidad de vida.

Su misión ha sido siempre la de palpitar al ritmo de la vida garantizando que cada gota de sangre recolectada represente una esperanza invaluable para quienes necesitan una nueva oportunidad de vida.

A lo largo de los años, el Banco de Distrital de sangre  ha evolucionado gracias a la implementación de tecnologías de vanguardia y mejores prácticas en la recolección, procesamiento y almacenamiento de componentes sanguíneos, cabe resaltar que desde el año 2006, fue el primer banco de sangre en Colombia en implementar pruebas de biología molecular NAT para el 100% de los donantes de sangre y aféresis, así mismo, en el año 2007, se realizó la puesta en marcha del primer irradiador de componentes sanguíneos y en el año 2017 se dio la transición de Hemocentro Distrital a Banco de sangre del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS).

Hoy en día, el Banco Distrital de Sangre del IDCBIS está certificado por entes internacionales, como el organismo de la certificación de la calidad, en transfusión, terapia celular y tisular por la fundación Europea CAT, esto garantiza los más altos estándares de calidad y seguridad para los pacientes con diferentes enfermedades como anemia, hemofilia, leucemias y otros tipos de cáncer, también a personas con requerimientos en cirugías, trasplantes, recién nacidos y pacientes pediátricos, así como, a personas que han sufrido de traumas y accidentes que requieren con prioridad de una transfusión.

Patricia Forero Matiz, directora técnica del Banco Distrital de Sangre del IDCBIS, destacó: “Nuestro trabajo ha sido siempre un esfuerzo colectivo con una gestión eficiente, ética y comprometida, impactamos positivamente en la calidad de vida de cientos de pacientes y sus familias. La solidaridad de los donantes, lideres empresariales y el compromiso de nuestro equipo son clave fundamental para que nuestro banco siga siendo referente vital a nivel nacional e internacional”.

Gracias a la estandarización de los procesos, el Banco Distrital de sangre puede cumplir su misión institucional, iniciando desde la promoción, colecta, procesamiento, inmunohematología, inmunoserología y despachos, cabe resaltar que el banco cuenta con servicios adicionales, tales como, pruebas especializadas de inmunohematología y pruebas de biología molecular apoyando de esta forma la demanda de entidades adscritas al sector salud.

Finalmente, desde el Banco Distrital de sangre (IDCBIS), estamos promoviendo hábitos de vida saludables en la población y garantizando el recambio generacional, apropiando desde los más pequeños la cultura de donación de sangre, como un acto altruista que salva vidas.

“Gracias a tú donación late otro corazón”


WhatsApp-Image-2025-07-22-at-11.49.24-AM-1200x900.jpeg

3 junio, 2025 NewsNoticia

El IDCBIS participó en ISBT Milán 2025, uno de los congresos más relevantes a nivel mundial en inmunohematología y medicina transfusional. Paula A. Gaviria García, líder de la Unidad de Inmunohematología Avanzada y de la Línea de Investigación en Medicina Transfusional, representó al país con orgullo: fue disertante en el workshop “Advancing Immunohematology Mentorship”, compartiendo experiencias junto a expertos de México, Chile y Nigeria. Participó en reuniones estratégicas de los grupos de trabajo de ISBT, donde presentó el trabajo del Programa de Donantes Únicos del IDCBIS y avances científicos regionales.

Esta participación fortalece el papel de Colombia y de nuestro instituto en la investigación científica internacional y reafirma nuestro compromiso con la innovación, el trabajo colaborativo y la excelencia en medicina transfusional.


WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.43.40-AM-1200x800.jpeg

31 mayo, 2025 NewsNoticia

El Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) participa en el Congreso de la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SCCOT) 2025, presentando los avances más destacados en medicina regenerativa y terapias avanzadas.

Nuestra presencia en SCCOT integra tres unidades estratégicas:

  • Banco Distrital de Tejidos: con capacidad certificada para procesar, preservar y distribuir tejidos osteotendinosos, piel, membrana amniótica y válvulas cardiacas, siendo un aliado fundamental en la recuperación funcional de pacientes con lesiones complejas.
  • Unidad de Ingeniería Tisular: especializada en el desarrollo de productos biotecnológicos como sustitutos dérmicos y matrices biológicas, aplicables en reconstrucción ortopédica, quemaduras y cirugía plástica.
  • Unidad de Terapias Avanzadas: pionera en la investigación y aplicación de terapias celulares con potencial en la regeneración ósea y de tejidos blandos, abriendo nuevas oportunidades terapéuticas para patologías ortopédicas crónicas y agudas.

Nuestra participación en SCCOT reafirma el compromiso del IDCBIS con la innovación científica y el trabajo articulado con los profesionales de la ortopedia, para mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de soluciones de vanguardia.


WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.40.13-AM-1200x800.jpeg

25 abril, 2025 NewsNoticia

Por primera vez, el IDCBIS dijo presente en el Congreso de la Asociación Colombiana de Cirugía Artroscópica, Reconstrucción Articular y Trauma Deportivo, llevando el poder de la ciencia colombiana al escenario de los grandes.

Con nuestras unidades de Terapias Avanzadas, Banco de Tejidos e Ingeniería Tisular, compartimos desarrollos innovadores en terapia celular y productos ortobiológicos que están transformando la forma en que se aborda la salud osteoarticular en el país. Esta presencia no solo marca un hito para nuestro instituto, sino también para la ciencia que se hace en Colombia. ¡Seguimos demostrando que la investigación con propósito salva vidas!



Logo a color IDCBIS Centro de investigación reconocido por minciencias r-1763-2021

PASIÓN POR LA CIENCIA Y LA VIDA



es_COSpanish
Pago rápido
Pague sus facturas aquí.
Ir al contenido