Blog

Credibly reintermediate backend ideas for cross-platform models. Continually reintermediate integrated processes through technically sound intellectual capital.
Banco_tejidos_visita_Chile.jpg

6 septiembre, 2022 ConveniosNoticiaTejidos0

El Banco Distrital de Tejidos del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) se ha consolidado como un banco de referencia en Latinoamérica, llegando a capacitar a profesionales de la salud de distintos países del continente, esta vez el turno fue para Chile.  

26 de agosto de 2022. El banco de tejidos de Iquique, Chile, se encuentra desarrollando un proyecto que nace de la necesidad de aloinjertos de piel para el manejo de pacientes quemados. En Chile en promedio hay un sólo donante de piel en el país por año, por lo tanto, la disposición de piel de donante cadavérico para trasplante es casi nula. Esto abrió la necesidad del uso de la piel proveniente de donante vivo de cirugías de contorno corporal. 

Con el fin de mejorar, crecer y tener los estándares que un banco de tejidos requiere, los doctores Aldo Cañete, cirujano infantil y director del Banco Regional de Piel y Tejidos; Luana Mandriaza, coordinadora del Banco Regional; Jennifer Gómez, enfermera encargada del procuramiento de órganos y tejidos; María José Pulgar, enfermera coordinadora del programa de piel y el Dr. Marcelo Fonseca cirujano plástico, llegaron a Bogotá el 22 de agosto y durante su visita se han capacitado en los procesos de rescate, procesamiento y gestión de calidad de tejido laminar, piel, membrana amniótica y dermis acelular en el Banco Distrital  de Tejidos del IDCBIS.  

Durante su visita, los profesionales del Banco de Tejidos de Iquique asistieron a la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar, como referenciación en el tratamiento integral del paciente quemado.

El Banco Distrital de Tejidos del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) es el único banco público de carácter multipropósito del país y el primero de América Latina con desarrollo y estandarización en dermis acelular para favorecer la regeneración de piel definitiva en pacientes quemados. El Banco cuenta con certificación INVIMA en buenas prácticas para tejido ocular, osteomuscular y piel, además de ser pioneros en Colombia en el programa de donación de membrana amniótica, tejido que es usado para el tratamiento de pacientes quemados y de especialidades de oftalmología y cirugía maxilofacial.

“Estos conocimientos que nos ha brindado el IDCBIS van a servir a nuestros pacientes en Chile, ya que somos los únicos que procesamos piel y podremos perfeccionar nuestros procesos para mejorar la calidad de vida de muchas personas”, afirmó el Dr. Marcelo Fonseca, cirujano plástico.

Esta visita de referenciación fue posible gracias a la disposición del personal del Banco en cabeza del director del IDCBIS, el Dr. Bernardo Camacho, quien ha venido liderando convenios de cooperación internacional que permitan la consolidación de una comunidad científica y médica en el país y la región en torno a la investigación y el altruismo de la ciudadanía.


Donacion_de_piel_Colombia_a_Cuba.jpg

30 agosto, 2022 ConveniosNoticiaTejidos

El Banco Distrital de Tejidos IDCBIS donará la piel para atender a pacientes quemados en la región de Mantanzas, Cuba. 

19 de agosto de 2022. El pasado 5 de agosto en la provincia de Matanzas, Cuba, se presentó un incendio en una zona industrial a causa de la caída de un rayo en un almacenamiento de petróleo, lo que generó la conflagración dejando a más de 60 heridos con quemaduras.  

El Banco Distrital de Tejidos IDCBIS, entidad vinculada a la Secretaría Distrital de Salud, como ayuda humanitaria ha donado 3 mil cm2 de piel al Gobierno Cubano para ayudar en la recuperación de heridos del incendio masivo ocurrido en este país. 

La donación se concretó gracias a la gestión del Ministerio de Salud de Colombia en alianza con el Viceministerio de Salud de Cuba, el Señor Embajador de Cuba en Colombia y el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) vinculado a la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá.

El Director del IDCBIS, Bernardo Camacho, afirmó que “además de expresar la generosidad y solidaridad internacional de esta donación con la tragedia, es el reconocimiento a la alta calidad y confianza que se tiene en el Banco Distrital de Tejidos IDCBIS para distribuir a los pacientes quemados que necesitan este tejido para su recuperación. Estos tejidos fueron rescatados de donantes colombianos, cumpliendo con todos los estándares de seguridad y calidad para la atención de los pacientes que lo requieran.”

El IDCBIS actualmente cuenta con el único Banco de Tejidos multipropósito del país, que favorece el acceso a la población más vulnerable con requerimientos de trasplantes y cuenta con la selección de donantes, rescate, procesamiento, preservación, almacenamiento y distribución de los tejidos humanos con altos estándares de calidad, es el único de carácter multipropósito del país y el primero de América Latina con desarrollo y estandarización en dermis acelular para mejorar la regeneración de piel definitiva en pacientes quemados.

El Banco cuenta con procesamiento de córnea y esclera, piel, tejido osteomuscular y membrana amniótica para uso en oftalmología, cirugía plástica y cirugía maxilofacial.

 

Noticia en medios

Telesur: Colombia dona piel para pacientes quemados del incendio en Cuba

Infobae: Colombia donará a Cuba 3.000 centímetros de piel como parte de la ayuda humanitaria a la emergencia en Matanzas

El Colombiano: Colombia se suma a la ayuda humanitaria a Cuba: donará piel para los lesionados en Matanzas

 

galardonado con la ORDEN CIVIL AL MÉRITO Dona Bogotá 2017-2018-2019Conoce el Banco Distrital de Tejidos

 

 

 

 


a1.png

El instituto ha sido reconocido por cumplir con criterios muy estrictos, así como por sus avances en investigación

Nota publicada originalmente en: ediciónmedica.com

El Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), ha informado a toda la comunidad, tanto científica como académica, que el Grupo de investigación en Medicina Transfusional, Tisular y Celular (GIMTTYC) ha obtenido la clasificación de grupo de investigación A1 por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Es de destacar que el grupo GIMTTYC es un grupo interdisciplinario con acciones encaminadas al desarrollo de tres principales áreas en salud: medicina transfusional, terapia tisular y celular.

Su objetivo ha sido identificar problemáticas en salud en las áreas de la medicina transfusional, terapia tisular y celular con el fin de contribuir en la solución de las mismas a través del desarrollo de proyectos de investigación con base en criterios éticos, que generen nuevo conocimiento, fortalezcan la formación de investigadores y consoliden redes de investigación.

En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Bernardo Camacho, director del IDCBIS, ha dicho que “en la última convocatoria se presentaron más de 7.000 grupos de investigación, el aplicativo es muy riguroso, pero al final, un pequeño grupo obtuvo el reconocimiento, quedaron 849 grupos”.

Camacho ha explicado que, “en el grupo A hay 1.174, en el B 1830 y en el grupo C 2.376 grupos. En donde menos hay es el A, pero quedaron unos reconocidos 531 grupos”, y agregó que en “el grupo A1 es de investigación, que es como el top, en el sentido que se requiere cumplir rigurosamente con los criterios para estar en ese”.

“En nuestro caso desde hace cuatro años estábamos en el grupo C, pero ahora subimos al A1 eso se debe a varios factores, primero tener un investigador senior, publicaciones científicas internacionales en revistas Indexadas de gran impacto”, ha reseñado Camacho.

“Para nosotros eso fue muy importante porque fuimos reconocidos en el campo de las ciencias de la salud, pero nosotros tenemos específicamente un foco investigativo en el área de terapias avanzadas celulares, entre otras. Entonces fuimos reconocidos porque hemos realizado muchísimas investigaciones científicas e incluso investigaciones originales en el foco que tenemos”, ha señalado Camacho.

El director también ha explicado que realizan formación de estudiantes de maestría y doctorado, además tienen investigadores asociados y seniors. “Estamos implementando la inclusión de más investigadores seniors”.

“Esa designación es ganada por todos los logros que ha hecho el grupo de investigación, pero en octubre del año anterior fuimos reconocidos como centro de investigación por los próximos cinco años, esto debido a la solidez en la información y la producción científica, que realiza el equipo de científicos que está trabajando con nosotros”, ha puntualizado Camacho.

 


ingrid-silva-video-hueso-3d.png

El equipo de investigadores del IDCBIS tiene planteado empezar los ensayos clínicos a finales del 2022.

Enero, 2022. Actualmente, el tiempo de recuperación de fracturas puede tardar de 3 a 6 meses. Sin embargo, en algunas condiciones particulares, este tiempo se amplía a un año o más, porque se requieren un gran número de cirugías para que los pacientes recuperen su movilidad y ritmo de vida habitual. Por tal motivo, los investigadores de la Unidad de Ingeniería Tisular del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) se plantearon usar la impresión 3D para desarrollar estructuras óseas que se puedan aplicar en medicina general y personalizada.

Esta es la primera vez que se combina el diseño, la impresión 3D y las ciencias básicas para desarrollar un dispositivo elaborado con ácido poliláctico (PLA) orientado a la reparación de tejido osteomuscular en Colombia. Los resultados obtenidos en los ensayos preclínicos han mostrado una mayor eficacia en comparación con los métodos convencionales. Lo anterior es dado por la arquitectura del dispositivo, la cual favorece la migración de las células y su diseño evita que el músculo lo invada, contribuyendo a la reparación del tejido.

Esta investigación está liderada por los científicos Ingrid Silva, William Cárdenas y Adriana Lara.  Actualmente la investigación se encuentra en etapa pre-clínica y se tiene planteado realizar la fase clínica a finales de 2022 o inicios de 2023.

Según el doctor Bernardo Camacho, director del IDCBIS, “este tipo de aportes en investigación son fundamentales para contribuir en el mejoramiento de la salud de la población del país”, además explicó que este proyecto está enmarcado en la consolidación de una plataforma de investigación y desarrollo de productos que se ha gestado en el Instituto y que le ha permitido llegar a ser reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como Centro de Investigación.

Otras de las investigaciones realizadas por la unidad liderada por la doctora Ingrid Silva, incluyen bioingeniería de tejido cutáneo y tejido óseo, andamios biológicos para regeneración cutánea, encapsulación de células para terapia avanzada, entre otros.

caracol.com.co

edicionmedica.com.co

extra.com.co

hsbnoticias.com

bogota.gov.co

 


Evento-Dar-2021-1200x798.jpg

El encuentro se llevó a cabo el 9 de diciembre y reunió las experiencias de donantes internacionales y las expectativas de los posibles donantes del programa colombiano (DarCélulas)

Diciembre, 2021. DarCélulas es un proyecto de investigación ejecutado por el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) con financiación del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías y de la administración distrital de Bogotá.

El propósito del proyecto es crear la primera gran base de datos de donantes de células formadoras de la sangre (también llamadas células madre), un registro de personas dispuestas a salvar la vida de personas que no conocen y cuentan con enfermedades como la leucemia.

Los registros hoy existen en muchos países del mundo como Japón y Estados Unidos; y en Latinoamérica en México, Argentina y Chile, entre otros. Mientras que en Colombia, la creación del primer registro se dio en 2019 y con él, la realización de un evento anual en el que se comparte la información actualizada del programa a la comunidad de donantes inscritos.

El primer evento de fidelización fue presencial en la Universidad Konrad Lorenz en el año 2019, en este se presentó el primer balance y las perspectivas. El evento de 2020 fue virtual y se llevó a cabo con el lema “compatibles con la vida”, en esta versión se informó que el programa abriría sus puertas a otras ciudades, además de Bogotá, y se mostraron experiencias de registros internacionales.

En la versión de 2021, realizada el 9 de diciembre, los protagonistas fueron los posibles donantes que se han inscrito en Colombia, quienes fueron los invitados de honor al evento; por otro lado, se mostró una historia internacional de un donante y un paciente que se conectaron a través de una donación y se pudieron conocer. Además se dio a conocer la expectativa que tienen los posibles donantes que se han inscrito en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Actualmente, el programa ha superado la barrera de las 3.000 personas inscritas y más de 15.000 preinscritas.

Revive aquí el #EventoDar2021:


FOTO-DERMAGLIC-2-1200x800.jpeg

Dermaglic provee una alternativa para mejorar la calidad de las cicatrices en los pacientes con secuelas de quemaduras y otros traumas. 

La piel es el órgano más extenso del ser humano, cuando un paciente la pierde masivamente hay grandes complicaciones en la recuperación, ya que solo la epidermis tiene la capacidad de regenerarla. Al perder todas las capas, la piel se reconstruye a partir de colágeno con una mala calidad de cicatrización disminuyendo su función y afectando la estética de los pacientes.

A medida que hay más casos de pacientes con quemaduras de grandes extensiones y profundidades, el reto es mejorar su calidad de vida, íntimamente relacionada con la calidad de la piel.

Un reto que en el siglo XXI es afrontado mediante la ingeniería de tejidos con productos como Dermaglic, un sustituto clase II obtenido de piel glicerolizada de donante cadavérico el cual es procesado mediante un proceso químico de acelurización donde se obtiene una lámina de colágeno y elastina que sirve para contribuir en el mejoramiento estético y funcional de la quemadura.

Las quemaduras son la tercera causa de muerte traumática de la población pediátrica mundial, planteando un gran reto para la salud pública que el Banco Distrital de Tejidos está mitigando al poner a disposición de los médicos cirujanos del país esta alternativa innovadora en Colombia que contribuirá en el tratamiento de pacientes para mejorar el estado de sus cicatrices.

“Este producto que hoy estamos poniendo a disposición de los pacientes para ayudarlos en su proceso de recuperación es fundamental porque ubica a Colombia en vanguardia en la región, siendo Dermaglic el primero en su tipo en Latinoamérica”, explicó el doctor Bernardo Camacho, director del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) durante el lanzamiento.

El doctor Alejandro Gómez, secretario de salud de Bogotá, destacó el trabajo realizado por el Banco Distrital de Tejidos para la regeneración de piel de pacientes que han sufrido quemaduras graves y puntualizó que desde la Alcaldía Mayor de Bogotá se seguirán apoyando los procesos de investigación de altísima calidad que se desarrollan en el IDCBIS.

El Banco Distrital de Tejidos es un banco multitejidos que se dedica a la selección de donantes, rescate, procesamiento, preservación, almacenamiento y distribución de tejidos humanos con fines de implante. Actualmente, el banco cuenta con procesamiento de piel, córnea y esclera, membrana amniótica y tejido osteomuscular.


Líder-unidad-de-inmunohematología-avanzada-1200x563.jpg

El “ISBT Working Party on Rare Donors” es una prestigiosa comunidad global con miembros en más de 18 países.

Paula Andrea Gaviria, Líder de la Unidad de Inmunohematología Avanzada del IDCBIS, fue seleccionada por la “International Society of Blood Transfusion (ISBT)” como la miembro más reciente del “ISBT  Working Party on Rare Donors”, siendo la primera colombiana y la tercera latinoamericana en lograrlo. 

El “ISBT Working Party on Rare Donors” tiene como objetivo “proporcionar un mecanismo de colaboración entre países para permitir la provisión de productos sanguíneos raros a los pacientes que los necesitan”.

De acuerdo a la “International Society of Blood Transfusion (ISBT)”, el grupo al que ahora pertenece la colaboradora del IDCBIS es “una comunidad ansiosa por asegurar que cada paciente que necesita sangre rara puede recibirla. Esta actividad no reconoce fronteras políticas y por lo tanto, todo es por el bien común de los pacientes de todo el mundo”.

Los otros dos integrantes latinoamericanos de este grupo son los doctores brasileños: Lilian Castilho y Silvano Wendel.


premio-mintic-para-IDCBIS-1200x600.jpeg

Con este reconocimiento, el IDCBIS se consolida como el principal actor en ciencia y tecnología en el Distrito y un referente para el país y la región.

10 de septiembre de 2021. Bajo la resolución 1763 de 2021, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación reconoció al Instituto Distrital de Ciencia Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) como centro de investigación por 5 años, un reconocimiento que el Instituto había recibido en 2019 por período de un año.

En la resolución, el Ministerio expone las razones por las cuales el IDCBIS es merecedor de la designación, entre ellas  “el alto compromiso hacia el desarrollo e implementación de estrategias que se vinculen al desarrollo del país, articulados con la política de investigación desde los ejes investigativo, formativo, transferencia de tecnología y generación de nuevo conocimiento”.

De acuerdo al director del IDCBIS, el Dr. Bernardo Camacho, “este reconocimiento es el resultado de un trabajo que se empezó a gestar hace 20 años con la creación del Hemocentro Distrital y que hace 4 años se materializó con la creación del IDCBIS, aunando los esfuerzos del Banco de Sangre, Banco de Tejidos y Banco de Sangre de Cordón Umbilical con investigación y desarrollo de productos en medicina transfusional, tisular y celular, promoviendo la generación de conocimiento e innovación en ciencias biomédicas mediante la articulación de actores en ciencia y tecnología”.

En el análisis realizado por el área técnica de la Dirección de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia se corroboró que el Instituto “demuestra una correcta planeación en las actividades investigativas, administrativas, prestación de servicios, gestión y financieras”.

Por otra parte, se señala que hubo “un incremento significativo en el número de investigadores vinculados al centro con respecto a la primera evaluación, lo que redundará en la producción científica, procesos tecnológicos y contribuir en la formación de nuevo capital humano”.

Finalmente, MinCiencias evidenció la capacidad que tiene el IDCBIS de generar productos de alto impacto, relevantes para la sociedad científica y académica, y para la sociedad en general. “Toda la infraestructura y las capacidades científicas del Instituto están al servicio de la ciudad y el país, lo que permitirá la creación de nuevas alianzas que van en la misma línea del Plan de Desarrollo del Distrito” explicó el Dr. Bernardo Camacho.


CUMPLEANOS-IDCBIS-1200x600.jpeg

12 noviembre, 2021 DonaciónNoticiaSangre

El Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) celebra su cuarto año de aniversario y el número 20 del Banco Distrital de Sangre, anteriormente conocido como Hemocentro Distrital.

En marzo de 2017 se creó formalmente el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) con 9 entidades fundadoras: la Secretaría Distrital de Salud, las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud del Distrito, las universidades Nacional de Colombia, Los Andes, Javeriana, y el Instituto Nacional de Cancerología. Posteriormente se sumó a la junta directiva el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Durante estos 4 años el Instituto se ha consolidado como un centro pionero de investigación en salud que ha contribuido al desarrollo de la ciencia de Bogotá y el país, gracias a sus líneas de gestión como son: Banco Distrital de Tejidos, Banco Distrital de Sangre, Unidad de Terapias Avanzadas, Banco de Sangre de Cordón Umbilical y el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (DarCélulas).

El doctor Bernardo Camacho, director y gestor del IDCBIS, expresó “estamos orgullosos de cumplir 4 años de servicio a la comunidad, a los pacientes y a la ciencia. Hoy recordamos y celebramos las investigaciones, publicaciones y contribuciones que han permitido que nuestro Instituto se convierta desde ya en un patrimonio científico de nuestra ciudad y el país”.

Además de la celebración del Instituto, este año el Banco Distrital de Sangre, antes Hemocentro Distrital, completó 20 años en los cuales se ha afianzado como un banco de referencia nacional e internacional para capacitación y formación de talento humano en banco de sangre y servicios de transfusión, logrando captar 673.817 donaciones y distribuir 1.116.821 componentes sanguíneos.

A lo largo de estos años el IDCBIS ha trabajado permanentemente, no solo en la promoción y fortalecimiento de la cultura de la donación de sangre, sino también de tejidos, gestión que lo ha hecho merecedor de la Orden Civil al Mérito “Dona Bogotá” en 2017, 2018, 2019 y 2020, una condecoración del Concejo de la ciudad.

La Unidad de Terapias Avanzadas está encargada de la investigación y desarrollo de productos en medicina transfusional, tisular y celular para uso a escala pre-clínica y en ensayos clínicos. A través de esta unidad se promueve la generación de conocimiento e innovación en ciencias biomédicas mediante la articulación de actores en ciencia y tecnología, consolidando un equipo de investigadores  altamente capacitados que anualmente acumulan nuevas publicaciones en revistas científicas y tesis de doctorado y maestría.

Concejo de Bogotá otorgó en 2020 la Orden del Mérito al IDCBIS por sus aportes a la donación de órganos y tejidos

En cuanto al Banco de Sangre de Cordón Umbilical, desde su creación en el 2013 se han colectado más de 9.000 unidades y 47 pacientes pediátricos con enfermedades graves de la sangre en hospitales de Bogotá y Medellín han recibido trasplante.

En el marco de esos esfuerzos realizados en la Unidad de Terapias Avanzadas y el Banco de Sangre de Cordón Umbilical, en 2020 el IDCBIS puso al servicio de la ciudad y el país un laboratorio denominado Sala Blanca, por sus condiciones de máximo control ambiental (temperatura, humedad, presión de aire y contaminación), siendo la única en Colombia de este gran tamaño (280m2 aproximadamente) y grado de complejidad. Estas instalaciones de vanguardia, pusieron al Instituto en condiciones de fortalecer los convenios de cooperación científica nacional e internacional y posicionarlo como un líder en la región en innovación en terapia celular, terapia génica e ingeniería tisular.

Además, en 2020 el IDCBIS anunció el lanzamiento de un laboratorio de inmunohematología molecular, primero en su tipo en el país y el segundo en Latinoamérica, el cual tiene como propósito resolver complejos diagnósticos de compatibilidad eritrocitaria y plaquetaria a través de su avanzada tecnología de inmunogénica.

Finalmente, el Registro de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas, también denominado DarCélulas, es un proyecto que se encuentra en fase de pilotaje y ya cuenta con más de 1.900  personas inscritas, siendo el primer programa en Colombia en el cual se registran posibles donantes de células formadoras de la sangre para pacientes con enfermedades graves como leucemias, linfomas, aplasias, entre otros. A la fecha se han impactado a través de redes sociales a más de 17 millones de personas.

Durante estos 4 años el Instituto ha trabajado arduamente de forma coordinada para aprovechar cada una de sus líneas estratégicas en un trabajo conjunto en el que se emplean los aprendizajes de todas las acciones realizadas en el Instituto, logrando convertirlo en un referente nacional e internacional en cuanto a ciencias biomédicas.

Le puede interesar: Colombia tendrá su primer laboratorio de inmunohematología molecular


FOTO-4-SALA-BLANCA-1200x600.jpg

12 noviembre, 2021 InvestigaciónNoticia2

La Unidad Funcional de Manufacturación de Terapias Avanzadas (Sala Blanca GMP) consolidará una plataforma de investigación de terapias avanzadas y producción de medicamentos biotecnológicos.

En el marco del proyecto “Implementación del Banco Público de Células Madre del Cordón Umbilical y de una Unidad de Terapia Celular, Hemocentro Distrital, Secretaría Distrital de Salud, Bogotá” financiado por el Sistema General de Regalías y el Fondo Financiero Distrital de Salud de Bogotá se contempló el diseño e instalación de una Sala Blanca o unidad integrada para la manufacturación de productos para terapias avanzadas, procesamiento de sangre de cordón umbilical y laboratorios de investigación.

Este laboratorio, denominado Sala Blanca, por sus condiciones de máximo control ambiental (temperatura, humedad, presión de aire y contaminación), es la única de este gran tamaño (280m2 aproximadamente) y grado de complejidad en Colombia. Estas instalaciones de vanguardia, ponen al Instituto en condiciones de fortalecer los convenios de cooperación científica nacional e internacional y posicionarlo como un líder en la región en innovación en terapia celular, terapia génica e ingeniería tisular.

La puesta en marcha de esta Sala Blanca es un logro para la ciencia de Bogotá y el país y será empleada, entre otros, para el desarrollo de nuevos productos biotecnológicos medicinales que incluyen el procesamiento de tejidos, la manufacturación de productos para terapia celular y génica y el procesamiento de células precursoras de la sangre para trasplante.

Toda esta infraestructura puesta al servicio de la ciencia y el desarrollo de Bogotá y el país es el fruto de un trabajo que el IDCBIS (antes Hemocentro Distrital) desde hace varios años viene realizando, en el cual se ha consolidado un equipo de investigadores altamente capacitados que anualmente acumulan nuevas patentes, publicaciones en revistas científicas y tesis de doctorado y maestría.

La puesta en operación de esta Sala Blanca es una ruta crítica para iniciar la producción en ambientes farmacéuticos controlados, de medicinas avanzadas e innovadoras que serán posteriormente sometidas a ensayos clínicos para determinar su seguridad y eficacia clínica. A la postre, esta nueva fase constituye una fuerte apuesta del Sector Salud para impulsar la ciencia y la tecnología
biomédica con un objetivo común, encontrar la solución a enfermedades crónicas y degenerativas complejas que aquejan a nuestra población.

Los rostros detrás de la implementación de la Sala Blanca GMP: Maryuris Milore, una niña barranquillera, que debido a una aplasia medular (una enfermedad en donde la médula ósea deja de producir componentes sanguíneos), por varios años estuvo sometida a terapias y tratamientos dolorosos, hasta que en 2017 recibió un trasplante de células formadoras de la sangre procesadas en el Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical IDCBIS. A partir del trasplante Maryuris, recuperó su salud plena y pudo volver a hacer sus actividades favoritas como patinar y jugar.

Esta es solo una de las muchas investigaciones que se potencializarán y mejorarán con la instalación de la Unidad Funcional de Manufacturación de Terapias Avanzadas (Sala Blanca GMP), una infraestructura de última generación que permitirá pasar de la fase de investigación a la fase de aplicación de productos y tecnologías médicas que ya se vienen realizando en el Instituto, donde a través del método científico se busca resolver problemas que aún continúan sin solución.

¿Quiénes se beneficiarán con los productos que se obtengan en el futuro en los laboratorios de la Sala Blanca del IDCBIS?

1. Pacientes con enfermedades hematológicas graves como leucemias y linfomas
2. Pacientes con inmunodeficiencias primarias
3. Pacientes con errores innatos del metabolismo
4. Inmunoterapia del cáncer
5. Pacientes con afecciones ortopédicas complejas
6. Pacientes con enfermedades autoinmunes
7. Pacientes con enfermedades neurodegenerativas



Logo a color IDCBIS Centro de investigación reconocido por minciencias r-1763-2021

PASIÓN POR LA CIENCIA Y LA VIDA



es_COSpanish
Skip to content