Blog

Credibly reintermediate backend ideas for cross-platform models. Continually reintermediate integrated processes through technically sound intellectual capital.
FOTO-4-SALA-BLANCA-1200x600.jpg

12 noviembre, 2021 InvestigaciónNoticia2

La Unidad Funcional de Manufacturación de Terapias Avanzadas (Sala Blanca GMP) consolidará una plataforma de investigación de terapias avanzadas y producción de medicamentos biotecnológicos.

En el marco del proyecto “Implementación del Banco Público de Células Madre del Cordón Umbilical y de una Unidad de Terapia Celular, Hemocentro Distrital, Secretaría Distrital de Salud, Bogotá” financiado por el Sistema General de Regalías y el Fondo Financiero Distrital de Salud de Bogotá se contempló el diseño e instalación de una Sala Blanca o unidad integrada para la manufacturación de productos para terapias avanzadas, procesamiento de sangre de cordón umbilical y laboratorios de investigación.

Este laboratorio, denominado Sala Blanca, por sus condiciones de máximo control ambiental (temperatura, humedad, presión de aire y contaminación), es la única de este gran tamaño (280m2 aproximadamente) y grado de complejidad en Colombia. Estas instalaciones de vanguardia, ponen al Instituto en condiciones de fortalecer los convenios de cooperación científica nacional e internacional y posicionarlo como un líder en la región en innovación en terapia celular, terapia génica e ingeniería tisular.

La puesta en marcha de esta Sala Blanca es un logro para la ciencia de Bogotá y el país y será empleada, entre otros, para el desarrollo de nuevos productos biotecnológicos medicinales que incluyen el procesamiento de tejidos, la manufacturación de productos para terapia celular y génica y el procesamiento de células precursoras de la sangre para trasplante.

Toda esta infraestructura puesta al servicio de la ciencia y el desarrollo de Bogotá y el país es el fruto de un trabajo que el IDCBIS (antes Hemocentro Distrital) desde hace varios años viene realizando, en el cual se ha consolidado un equipo de investigadores altamente capacitados que anualmente acumulan nuevas patentes, publicaciones en revistas científicas y tesis de doctorado y maestría.

La puesta en operación de esta Sala Blanca es una ruta crítica para iniciar la producción en ambientes farmacéuticos controlados, de medicinas avanzadas e innovadoras que serán posteriormente sometidas a ensayos clínicos para determinar su seguridad y eficacia clínica. A la postre, esta nueva fase constituye una fuerte apuesta del Sector Salud para impulsar la ciencia y la tecnología
biomédica con un objetivo común, encontrar la solución a enfermedades crónicas y degenerativas complejas que aquejan a nuestra población.

Los rostros detrás de la implementación de la Sala Blanca GMP: Maryuris Milore, una niña barranquillera, que debido a una aplasia medular (una enfermedad en donde la médula ósea deja de producir componentes sanguíneos), por varios años estuvo sometida a terapias y tratamientos dolorosos, hasta que en 2017 recibió un trasplante de células formadoras de la sangre procesadas en el Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical IDCBIS. A partir del trasplante Maryuris, recuperó su salud plena y pudo volver a hacer sus actividades favoritas como patinar y jugar.

Esta es solo una de las muchas investigaciones que se potencializarán y mejorarán con la instalación de la Unidad Funcional de Manufacturación de Terapias Avanzadas (Sala Blanca GMP), una infraestructura de última generación que permitirá pasar de la fase de investigación a la fase de aplicación de productos y tecnologías médicas que ya se vienen realizando en el Instituto, donde a través del método científico se busca resolver problemas que aún continúan sin solución.

¿Quiénes se beneficiarán con los productos que se obtengan en el futuro en los laboratorios de la Sala Blanca del IDCBIS?

1. Pacientes con enfermedades hematológicas graves como leucemias y linfomas
2. Pacientes con inmunodeficiencias primarias
3. Pacientes con errores innatos del metabolismo
4. Inmunoterapia del cáncer
5. Pacientes con afecciones ortopédicas complejas
6. Pacientes con enfermedades autoinmunes
7. Pacientes con enfermedades neurodegenerativas


Idcbis-premio-del-consejo.jpg

El Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud – IDCBIS, fue elegido por cuarto año consecutivo por el Concejo como el merecedor de la Orden Responsabilidad Social Dona Bogotá en la categoría que reconoce a las personas y asociaciones que han trabajado o realizado gestiones para incentivar y promover la cultura de la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante e implante en la capital.

Este premio reconoció la labor que realiza el IDCBIS mediante su Banco Distrital de Tejidos, el único de carácter multipropósito del país y el primero de América Latina con desarrollo y estandarización en dermis acelular para favorecer la regeneración de piel definitiva en pacientes quemados. El Banco cuenta con certificación INVIMA en BPM para tejido ocular, piel y membrana amniótica, además es referente latinoamericano en selección de donantes, rescate, procesamiento, almacenamiento y distribución de tejidos humanos con fines de implante.

El doctor Bernardo Camacho, Director del IDCBIS, agradeció al honorable Concejo de Bogotá por este premio, pero en especial exaltó a las familias de los donantes fallecidos y a los que en vida dieron su autorización de manera generosa y altruista por dar otra oportunidad de vida a pacientes que han requerido un trasplante de órganos o tejidos. Además invitó a la población en general a unirse a la cultura de la donación, que se ha visto tan afectada por la pandemia.

¿En qué circunstancias se donan los tejidos?

  • Los órganos y tejidos pueden obtenerse de donantes vivos o fallecidos.
  • En el caso de los donantes vivos, se deben garantizar las condiciones adecuadas para minimizar en todo lo posible los riesgos asumidos por la persona que desea ceder tejido de manera voluntaria, siguiendo los requisitos legales y médicos ya establecidos.
  • En cuanto a tejidos, se pueden trasplantar córneas, piel, huesos, médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones, esclera y membrana amniótica.

FOTO1-1200x800.jpeg

28 septiembre, 2021 Noticia

Los Investigadores de la Unidad de Terapias Avanzadas del IDCBIS (Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud), avanzan en la investigación sobre la biología de las células mesenquimales y sus posibles aplicaciones en medicina que permitan mejorar la calidad de vida de pacientes con diferentes condiciones, ya que se ha observado que estas modulan reacciones adversas en distintas enfermedades, sobre todo en las degenerativas y autoinmunes.

Las células mesenquimales regeneran y reparan los tejidos dañados y sustituyen las células que mueren rutinariamente, estas se caracterizan por tener una gran capacidad de expansión y diferenciación, lo que les permite renovarse con facilidad y dar lugar a diversos tipos celulares, como células óseas, adiposas y cartilaginosas; además cuentan con capacidad para la regeneración de tejidos, ayudando a la cicatrización, evitando la muerte celular y facilitando la formación de nuevos vasos sanguíneos.

En los laboratorios del IDCBIS se investiga y evalúa el potencial de las células madre mesenquimales, que se extraen de cordones umbilicales donados por madres colombianas, para disminuir la inflamación y regular la actividad de las células del sistema inmune en múltiples enfermedades.

Además se realizan investigaciones de ingeniería de tejidos que están enfocadas en la generación de estructuras que soportan las células madres mesenquimales para la regeneración/reparación de piel (quemaduras y úlceras), hueso (fracturas y perdidas óseas) y cartílago (osteoartritis).

A su vez, se desarrollan modelos de simulación a partir de células mesenquimales para recrear enfermedades metabólicas de origen genético y así evaluar la eficacia de los medicamentos empleados en estas patologías.

Actualmente el único tratamiento aprobado en el mundo es el trasplante de células formadoras de sangre presentes en la médula ósea o en sangre periférica extraída de un donante o del mismo paciente. Los demás tratamientos que involucran el uso de células madre, como en la investigación llevada a cabo en el IDCBIS, se encuentran en fase experimental.

Este proyecto de investigación, entre otros que actualmente se desarrollan en el IDCBIS, se lleva a cabo bajo el liderazgo del Director del Instituto, el Doctor Bernardo Camacho, quien fue recientemente reelegido como líder del Instituto por unanimidad por la junta directiva, compuesta por la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional, la Universidad de Los Andes, el Instituto Nacional de Cancerología y la Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Distrital de Salud junto con las subredes integradas de servicios en salud: Centro Oriente, Sur Occidente y Norte.

 


IMG_0927-1200x800.jpg

28 septiembre, 2021 Noticia

El programa DarCélulas es una posible esperanza para pacientes con necesidad de trasplante de células formadoras de la sangre, también conocido como trasplante de médula ósea.

● DarCélulas ya cuenta con más de 2.300 personas inscritas en Bogotá.
● A partir de ahora también podrán registrarse los interesados que vivan en Medellín, Cali y Barranquilla.

Siete de cada diez pacientes con enfermedades graves de la sangre y que necesitan un trasplante no encuentran un donante compatible en su familia, por lo tanto es necesario buscar esa compatibilidad en personas similares genéticamente aunque no tengan un vínculo sanguíneo. Ese es el reto de DarCélulas: crear la base de datos de posibles donantes que podrían salvar la vida de pacientes con enfermedades graves de la sangre.

DarCélulas, liderado por el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), nació en 2019 en el marco del Proyecto “Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas en Colombia” con la financiación del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías y de la administración distrital de Bogotá.

El programa se encuentra en fase de pilotaje y ya cuenta con más de 2.300 personas inscritas, siendo el primer programa en Colombia en el cual se registran posibles donantes de células formadoras de la sangre a pacientes con enfermedades graves como leucemias, linfomas, aplasias, entre otros. Es importante aclarar que las personas que se unen al registro puede que no lleguen a donar las células, ya que solo serán llamadas si un paciente genéticamente compatible requiere el trasplante.

“Este registro es una opción de vida para cientos de colombianos que a futuro podrían necesitar un trasplante de médula ósea, hoy correctamente llamado trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. En cada una de sus venas circulan células muy valiosas que significan una esperanza para otros”, expresó el Doctor Bernardo Camacho, Director del IDCBIS.

En esta fase del proyecto se realiza la inscripción de los posibles donantes y su tipificación genética para que en el momento en que el proyecto tenga viabilidad se puedan activar procesos de búsqueda para pacientes.

Este tipo de iniciativas ya se realiza en otros países como Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos. En Latinoamérica se ha llevado a cabo en México, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

La experiencia de la creación del registro en Bogotá ha permitido ver que la mayoría de personas interesadas en hacer parte de la base de datos son mujeres con un 73%. En cuanto a sus perfiles, el 40% son donantes habituales de sangre o aféresis, el 8% son familiares de personas con enfermedades graves de la sangre y un 52% son población general.

La inscripción al registro hasta el momento solo estaba disponible para la capital del país pero a partir de ahora los interesados que residan en Medellín, Barranquilla y Cali también podrán inscribirse. El proceso de inscripción es seguro y rápido. Para saber más pueden acceder a

https://idcbis.org.co/darcelulas


tratamiento-para-cornea-1200x600.jpg

10 septiembre, 2020 InvestigaciónNoticiaTejidos

El Banco Distrital de Tejidos IDCBIS (Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud) en trabajo colaborativo con la Unidad de Terapias Avanzadas está liderando una investigación que podrá ayudar a que personas que hayan sufrido alteraciones severas en sus córneas puedan recuperarse, en especial si sufrieron quemaduras o alergias graves, como el síndrome de Steven-Johnson.

La línea de investigación se encuentra en primera fase y su principal objetivo es avanzar en el cultivo de células limbares, un tipo de célula capaz de autorrenovarse y regenerar el epitelio corneal.

Mauricio Latorre, director médico de tejido ocular del Banco Distrital de Tejidos del IDCBIS, afirma que toda persona que tenga deficiencias a nivel del limbo corneal podría verse beneficiada con este tratamiento y, en caso de que se compruebe su eficacia, el paciente no tendría que depender de injertos de membrana amniótica o medicamentos químicos para contrarrestar su condición y en cambio podría acceder a una recuperación directa de las células que evite que continúe el deterioro.

Le puede interesar: Células mesenquimales medicinales que podrían ayudar en el tratamiento de enfermedades como la artritis

En la actualidad, una alternativa para personas con condiciones adversas en las córneas es el trasplante, una solución que a pesar del cambio cultural que se ha visto en Colombia en los últimos años en cuanto a donación de tejidos, sigue siendo limitada en parte por la proliferación de mitos, esto acentuado con la pandemia que obligó al personal médico a incrementar los criterios de selección de potenciales donantes y extremar las medidas epidemiológicas y los testeos para garantizar la bioseguridad de cada uno de los tejidos potenciales para trasplantes.

El doctor Latorre explicó que aunque la investigación se encuentra en una fase temprana, los resultados que se han obtenido hasta el momento son prometedores.


delegacion-de-investigadores-de-lazio-italia-visita-al-idcbis-1200x600.jpg

8 septiembre, 2020 InvestigaciónNoticia

Continuando con el ejercicio de la búsqueda continua de cooperación científica a nivel internacional y de esta forma fortalecer las redes de conocimiento con los expertos en diferentes áreas del conocimiento, hemos recibido la delegación de la misión de Lazio – Italia en Bogotá, quienes conocieron de primera mano las capacidades de investigación y los proyectos que lidera el IDCBIS.

Estas iniciativas son posibles gracias a que el IDCBIS se encuentra registrado como un proyecto insignia de Bogotá e inserto en el área de Biopolo de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Cámara de Comercio de Bogotá.

La Especialización Inteligente de Región Bogotá es una agenda integrada de desarrollo productivo construida colectivamente para la transformación de Bogotá y Cundinamarca basada en el conocimiento y la innovación. Una estrategia dinámica que responde a las capacidades regionales y a las tendencias internacionales para la generación de proyectos.

Para su puesta en marcha se priorizaron cinco áreas conformadas por un conjunto de actividades productivas, algunas de ellas consolidadas y otras apenas emergentes: Bogotá Región Creativa, Bio-polo, Servicios Empresariales, HUB de Conocimiento Avanzado y Ciudad Región Sostenible.

El IDCBIS hace parte del conjunto denominado Bio-polo, que refiere al desarrollo de las ciencias de la vida, incluyendo las tecnologías y actividades productivas pertenecientes a la agricultura y agroindustria, la química fina y la salud.


investigadores-del-idcbis-presentan-trabajo-cientifico-en-ingenieria-tisular-en-el-congreso-mundial-1200x600.png

7 septiembre, 2020 CélulasNoticia

Las doctoras Ingrid Silva, PhD y Luz Stella Correa Candidata a Máster en Genética, se encuentran en el Congreso Mundial de la sociedad TERMIS, que se lleva a cabo en la ciudad de Kioto, Japón desde el 4 al 7 de septiembre de este año. El congreso mundial de la Sociedad Internacional de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa (Tissue Engineering and Regenerative Medicine International Society) es el evento científico mundial más importante en el campo de la Ingeniería Tisular ya que reúne investigadores, sectores académicos y de la industria, líderes a nivel mundial en el desarrollo de terapias avanzadas orientadas a la regeneración tisular.


70-000-cm2-de-piel-estan-disponibles-para-pacientes-quemados-1200x600.jpg

7 septiembre, 2020 NoticiaTejidos

Banco Distrital de Tejidos IDCBIS tiene la mayor disponibilidad de piel en Latinoamérica para atender pacientes con quemaduras.

Bogotá D. C., agosto 13 de 2018. El Banco Distrital de Tejidos del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud –IDCBIS–, vinculado a la Secretaría Distrital de Salud, tiene disponibilidad de 70.000 cm2 para beneficiar a la población más vulnerable que ha sufrido quemaduras por llama, líquido hirviente, ácido y electricidad.


servicio-de-irradiacion-de-componentes-sanguineos-idcbis-1200x600.jpg

7 septiembre, 2020 NoticiaSangre

El Banco Distrital de Sangre IDCBIS ofrece el servicio de irradiación de componentes sanguíneos, el cual consiste en un tratamiento que se hace mediante radiaciones gama a los glóbulos rojos, plaquetas, concentrados únicos plaquetarios (CUPs) y plasma, con la finalidad de inactivar los linfocitos T presentes en los mencionados componentes sanguíneos e impedir la enfermedad Injerto Vs. Huésped (GVHD) en el receptor.

 

Las aplicaciones óptimas para el uso de irradiación con rayos gamma son:

-Pacientes trasplantados de medula ósea

-Pacientes con enfermedad de Hodgkin

-Transfusión neonatal

-Pacientes inmunosuprimidos.

-Pacientes oncológicos

El Banco Distrital de Sangre IDCBIS es el único que cuenta con un equipo especializado para la irradiación de componentes sanguíneos y tejidos manejando irradiación gamma con Cesio 137 con una distribución óptima de la dosis en todo el componente sanguíneo, que asegura que los linfocitos T no proliferen.

El servicio de irradiación de componentes sanguíneos se presta durante las  24 horas del día durante los 365 días del año a instituciones públicas y privadas de Colombia.



Logo a color IDCBIS Centro de investigación reconocido por minciencias r-1763-2021

PASIÓN POR LA CIENCIA Y LA VIDA



es_COSpanish
Pago rápido
Pague sus facturas aquí.
Ir al contenido